1. INTRODUCCIÓN
El fenómeno de la inmigración está presente en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad, sobre la que tiene evidentes efectos e influencia y de la que demanda una serie de respuestas: atención legal, sanitaria, acogida e integración por parte de la nueva comunidad, etc. La escuela no es ajena a este fenómeno.
De hecho, es el primer punto de contacto con la nueva realidad para casi todos los niños y niñas de familias inmigrantes.
La llegada de nuevo alumnado al centro escolar supone una serie de retos, tanto para los niños inmigrantes, que han de integrarse en el menor tiempo posible, como para el centro escolar, que debe ser capaz de ofrecer una respuesta a las nuevas demandas.
Pero esta respuesta ha de tener siempre presente que la integración y el aprendizaje constituyen un camino de doble dirección que alumnos y docentes deben recorrer a un mismo tiempo, una nueva realidad que la comunidad escolar tiene que vivir y compartir. La escuela es el lugar donde se han de romper los estereotipos, para dejar de ver la diversidad como un problema y comenzar a considerarla como una fuente de enriquecimiento.
1.1 LEGISLACIÓN:
- La Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación señala en el artículo 2 entre sus objetivos el de potenciar el valor de la interculturalidad, integrando en el hecho educativo la riqueza que supone el conocimiento y el respeto por la cultura propia de los grupos minoritarios y además desarrollar actitudes de comunicación y respeto entre los miembros de la comunidad educativa, independientemente de sus capacidades personales y de su situación social o cultural. Asimismo, el Capítulo V describe las actuaciones a desarrollar con la población escolar perteneciente a minorías étnicas y culturales.
- El Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas (BOJA núm. 118, de 23 de junio) articula un conjunto de medidas y actuaciones, de carácter compensador, dirigidas al alumnado que se encuentre en situación de desventaja sociocultural. Uno de los colectivos destinatarios de estas medidas es el del alumnado perteneciente a familias inmigrantes que, por pertenecer a minorías étnicas o culturales, encuentren un mayor número de dificultades para su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo.
- II Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, el cual viene a desarrollar el conjunto de acciones que dan repuesta a la diversidad cultural en los centros docentes públicos andaluces de la Comunidad Autónoma y permiten la integración social de estos colectivos en los centros.
- ORDEN de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística:
Artículo 3. Actuaciones específicas de acogida del alumnado inmigrante.
1. Los centros docentes que escolaricen alumnado inmigrante deberán planificar actuaciones específicas de acogida del alumnado inmigrante con el fin de facilitar el proceso de escolarización e integración de este alumnado. El Plan Anual de Centro incluirá y destacará estas medidas.
1.2 ANALISIS DEL CONTEXTO:
El CEIP Los Boliches está situado en la localidad malagueña de Fuengirola, y más concretamente en el barrio del mismo nombre. Es uno de los tres colegios de Educación Infantil y Primaria de la zona, la cual está habitada por familias de un nivel socioeconómico y cultural medio y medio-bajo.
Fuengirola es una ciudad eminentemente turística, por lo que la mayoría de las familias de nuestra comunidad educativa se dedica a actividades relacionadas directa o indirectamente con el turismo y en la que la existencia de muchas y variadas expectativas laborales constituye un foco de atracción para familias de otras zonas, tanto desde dentro del territorio nacional como desde fuera de nuestras fronteras. Este hecho hace que nuestra comunidad sea relativamente rica y variada, tanto en lo referente a su origen, como a su lengua y cultura.
El colegio Los Boliches atiende a un total aproximado de 470 alumnos, de los que una buena parte (18 a 20%) procede de familias inmigrantes. El origen de las mismas es variado, aunque hay dos grupos principales, los de origen argentino y los de origen británico. En segundo lugar estaría un grupo de alumnos/as de origen magrebí. Con una mucho menor incidencia los hay de origen brasileño, uruguayo, mexicano o colombiano y también procedentes de países de Europa como Portugal, Italia, Rumanía o Rusia y así hasta completar un total de 23 nacionalidades de origen. Sin embargo, las de mayor incidencia son la argentina, británica y magrebí.
1.3 OBJETIVOS GENERALES
A modo de declaración de intenciones básicas, nuestro Plan se propone una serie de metas, entre las que destacamos:
- Lograr la mayor aceptación de toda la comunidad educativa, fomentando actitudes de acogida y cooperación, hacia el nuevo alumnado.
- Facilitar la escolarización, en cualquier época del año, de todas las niñas y niños pertenecientes a familias inmigrantes, en las mismas condiciones que el alumnado andaluz.
- Promover procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las diversas culturas que nuestro alumnado representa.
- Potenciar programas de apoyo al aprendizaje de la lengua española para el alumnado inmigrante.
- Mantener y valorar la cultura de origen del alumnado inmigrante.
- Favorecer un clima social de convivencia y respeto, fomentando que los centros educativos sean un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos, no sólo de la comunidad educativa sino del propio entorno donde se desarrolle la actividad.
- Aportar al alumnado inmigrante de lengua no española una enseñanza que facilite su integración y que prevea el estudio de la lengua española y la promoción de la enseñanza de la lengua materna.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos fundamentales de las actuaciones específicas de acogida serán:
a) Contribuir a que la familias se sientan parte integrante de nuestra Comunidad Educativa y sientan presente la valoración y el respeto hacia sus culturas de origen.
b) Favorecer la acogida del alumnado inmigrante, haciendo especial hincapié en su integración en el entorno escolar y social más inmediato.
c) Favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, no sólo en el centro educativo, sino en el entorno social.
d) Fomentar la participación del alumnado inmigrante en las actividades escolares y extraescolares del centro.
e) Potenciar la colaboración de las familias del alumnado inmigrante en la vida escolar.
f) Potenciar las relaciones institucionales del centro con las autoridades municipales, servicios sociales, servicios de salud, y otras instituciones.
2. ACOGIDA DE LA FAMILIA.
Fomentar la participación de las familias en el proceso de escolarización de sus hijos e hijas es imprescindible para una buena marcha en su educación, más aún en el alumnado inmigrante, porque pueden ser la única fuente de información sobre la trayectoria escolar anterior.
La mayoría de las familias inmigrantes no conoce el funcionamiento de los centros, a lo que habría que añadir las dificultades derivadas del desconocimiento del idioma y de su situación, que a veces es irregular o provisional. Por ello, habrá que hacer un esfuerzo para favorecer la integración progresiva de las familias en los distintos órganos de participación de la comunidad educativa.
Una vez tramitada la solicitud de escolarización del alumno o alumna, el primer contacto con la familia es muy importante: debe ser cálido, acogedor y tendrá como objetivo recabar datos básicos de la familia, proporcionarles información sobre el funcionamiento del centro y el apoyo educativo que va a recibir su hijo/a, resolver sus posibles dificultades, y en suma, facilitar su adaptación e integración en la comunidad educativa, de tal forma que lleguen a sentirse parte activa de la misma.
Esta primera entrevista inicial, fundamentalmente informativa, a cargo de algún miembro del equipo directivo y del profesor de ATAL (en el caso que no entiendan el idioma), servirá, en primer lugar, para ayudar a la familia en los trámites de matriculación (rellenar documentos) y ayudas que pueden recibir para libros, transporte y comedor escolar, y, en caso necesario les pondremos en contacto con los servicios sociales de Fuengirola.
En segundo lugar se les informará sobre la dinámica del centro: normas, calendario escolar, horarios… y sobre sus responsabilidades como padres: justificaciones de faltas, puntualidad en la llegada y recogida, permisos para participar en las actividades complementarias, funciones y actividades de la AMPA...
Se les pedirá asimismo información sobre el historial escolar de su hijo/a.
Para ayudar a las familias en los primeros tiempos y facilitar su integración en el centro y en su entorno, sería muy útil que recibieran apoyo voluntario de otras familias que ya han vivido una situación similar.
3. ACOGIDA DEL ALUMNO
3.1. ADSCRIPCIÓN DEL ALUMNO A UN CURSO Y GRUPO.
Cuando la incorporación del alumnado se produzca una vez comenzado el curso y en fecha posterior a la preceptiva reunión anual de cada tutor/a con los padres, el alumno o alumna será adscrito/a por la jefatura de estudios, con carácter provisional, a un grupo del nivel que por edad le corresponda según la normativa vigente. Dicha decisión será comunicada por escrito al tutor/a, quien citará a los padres del alumno/a a la mayor brevedad posible para una entrevista, que será previa a la incorporación del alumno/a a las actividades lectivas del centro.
En los primeros días, el tutor/a y el profesor/a de ATAL le pasarán al alumno/a unas pruebas, tanto de competencia lingüística como curricular. En un plazo comprendido entre diez y veinte días lectivos, contados desde su adscripción en el centro, y a la vista de los resultados obtenidos, el tutor/a podrá proponer que un equipo formado por los coordinadores/as de los tres ciclos de primaria, el profesor/a del ATAL y la jefatura de estudios decida, en base a las competencias del alumno/a, su adscripción definitiva, ya sea en ese nivel o en uno inferior. Si no se produce la citada propuesta en el plazo establecido, el alumno/a será matriculado por la Secretaría en el curso correspondiente a su edad.
El tutor/a informará a la familia de todo lo concerniente a este proceso. En caso de que se decida escolarizar al alumno/a en un curso inferior, la Jefatura de Estudios informará a la familia de esta decisión.
3.2 - ACOGIDA DEL ALUMNO EN EL AULA.
El tutor/a del grupo al que el alumno/a haya sido adscrito/a llevará a cabo actividades de acogida con el objetivo de conseguir la integración del alumno/a en dicho grupo. A modo de sugerencia, se especifican las siguientes.
A-Actividades de presentación. (Consultar Anexo1).
Ø Telaraña.
Ø Las iniciales.
Ø El nombre kilométrico.
Ø La gallinita ciega.
Ø El detective.
Ø Sí/No
B- Ambientación del aula.
Ø Cartel de bienvenida.
Ø Un nuevo país entre nosotros.
C- Asignación del Alumno-Tutor.
El profesor solicitará la colaboración de uno o dos compañeros para que ayuden, orienten y acompañen durante las primeras semanas al alumno extranjero. (Consultar el Anexo 2 para ver carné del Alumno-Tutor).
D- Horario visual. (Véase el Anexo 3).
4. EVALUACIÓN INICIAL DE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
La evaluación lingüística la llevará a cabo el profesor/a de ATAL, en el momento en que el alumno se incorpore al centro. Dicha evaluación se puede observar en el anexo 4.
El profesor/a de ATAL informará al tutor/a de los resultados de la prueba y además le comunicará al grupo de ATAL al que va a pertenecer y los días y horas que el alumno asistirá. Si lo considera necesario, el profesor/a de ATAL aportará materiales para que el alumno trabaje en clase.
El tutor/a comunicará a su vez, a los padres del alumno, el resultado de dicha prueba.
4.1 AULA TEMPORAL DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA (ATAL)
Actuaciones específicas para la enseñanza del español.
v La eventual asistencia del alumnado al ATAL se organizará de forma que permita su reincorporación al aula ordinaria cuando se impartan asignaturas en las que no resulte absolutamente necesario el dominio del idioma para su acceso al currículo ordinario.
v El programa de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística está destinado, según la normativa vigente, al alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular, escolarizado a partir del segundo ciclo de Educación Primaria. No obstante lo anterior, si el número de este alumnado lo permite, se atenderá también al alumnado de primer ciclo.
v La asistencia a los grupos de apoyo organizados fuera del aula ordinaria ocupará un máximo de 10 horas.
v El número de alumnos y alumnas que compongan un grupo no excederá de doce.
v El período ordinario de permanencia en un grupo de apoyo será de un curso escolar. No obstante dicho período podrá variar si así es acordado de forma consensuada por el profesor/a de ATAL, tutor/a, orientador/a y jefatura de estudios.
v El profesor/a de ATAL y el tutor/a lo harán constar en el expediente académico del alumno, cuya familia será informada por el tutor/a.
v Es importante la coordinación con el tutor/a del alumno/a.
v Debido a la diversidad, se lleva una metodología individualizada, adaptada a las necesidades e intereses del alumno/a.
v Si algunos de estos alumnos/as presentaran dificultades de aprendizaje asociadas a discapacidad o sobredotación intelectual, factores sociales y culturales se les realizará una adaptación curricular, tal y como se estipula en la normativa vigente.
4.2 MEDIDAS DE COORDINACIÓN
Para conseguir que la labor realizada sea fructífera, será necesario prever los tiempos de coordinación para compartir la información que sobre los alumnos se tiene y la toma de decisiones sobre la intervención con ellos. Así pues, el profesor/a del ATAL se reunirá periódicamente con los tutores/as de los grupos en los que haya alumnos/as que estén siendo atendidos en el ATAL.
4.3 DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERCULTURALES
Desde la consideración de todos los alumnos/as como ciudadanos/as activos/as de una sociedad caracterizada por la pluralidad, la escuela debe contemplar la formación en competencias comunicativas interculturales. Para ello convendrá realizar una propuesta educativa coordinada:
Como contenidos concretos de esta propuesta podrían plantearse:
Ø Ambientación.
Ø Fiesta y Exposición Interculturales.
Ø Juegos del mundo.
Ø Cuentos del mundo.
Ø Gastronomía.
Ø Cine forum.
Ø Maleta viajera.
Ø Mediación.
Ø Situación (geográfica, política, económica...) de los países de origen del alumnado.
Ø Conocimiento de las diferentes culturas presentes en el centro.
Ø Habilidades de interacción social y convivencia (dinámicas...).
Ø Músicas y danzas de otros países.
Ø Jornadas de convivencia de la Comunidad Educativa.
Ø Celebraciones (Día de los Derechos de la Infancia, Día contra el Racismo, Día del libro...).
Esto lo llevará a cabo el coordinador/a del Proyecto intercultural y el profesor/a del ATAL con la colaboración de todo el resto del profesorado y en suma de toda la Comunidad Educativa.
5. ACOGIDA DEL PROFESORADO NUEVO.
El profesorado es un elemento fundamental para que el funcionamiento general del Centro sea satisfactorio.
Del hecho de que el profesorado se sienta integrado y se implique e identifique con la línea de trabajo del Centro depende en buena medida que los resultados obtenidos sean los deseados.
Con el propósito de conseguir este buen ambiente e implicación se pondrá en práctica un plan de acogida que propicie la consecución de estos objetivos. El plan debe contemplar los siguientes aspectos:
· Presentación del personal docente y no docente del centro. Entrega de carpeta con datos y fotos del personal docente (indicando su tutoría y/o especialidad y función en el centro) y no docente.
· Visita y conocimiento del Centro y sus dependencias. Entrega de un plano del colegio indicando clases, salas, dirección, patios, etc.
· Información sobre la localidad y su entorno (comunicaciones, vivienda, servicios, festividades, puntos de interés, etc.).
· Entrega de un dossier (Carpeta de Acogida) con todos aquellos documentos que constituyen las normas básicas de funcionamiento del centro. (Proyectos, Planes, normas básicas y procedimiento de actuación en casos de problemas de convivencia ). Horarios, turnos de recreo, tutorías.
· Información sobre los recursos del Centro, su localización y normas de utilización (impresoras, fotocopiadoras, audiovisuales, fondos bibliográficos y legislativos, etc.).
· Información sobre las decisiones previamente adoptadas por el Centro en lo relativo a materiales de aula (libros, etc.), materiales de uso del alumnado, forma de adquisición, etc.
· Otras medidas e iniciativas que sobre la marcha, o a sugerencia del profesorado, puedan facilitar el proceso de acogida y adaptación.
Al profesor/a se le informará sobre el alumnado al que va a impartir clase y se le sugerirán, si es necesario, posibles estrategias a llevar a cabo en el grupo o grupos asignados de cara a facilitar su labor diaria.
ANEXO I
LA TELARAÑA
DEFINICIÓN
Consiste en presentarse utilizando una bola de estambre o ovillo de lana que se va lanzando entre los miembros del grupo.
OBJETIVOS
Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, a partir de 4 años.
MATERIAL
Una bola de estambre o ovillo de lana para lanzar.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Debe hacerse lo más rápido posible
DESARROLLO
Todas las personas formarán un círculo. Luego se seleccionará alguna
persona al azar, que tomará el principio del estambre u ovillo de lana y lanzará el resto de estambre a algún participante que elija; pero antes de lanzarlo deberá decir su nombre, pasatiempos, intereses, dependiendo de las características que se vayan a utilizar en la presentación. Al lanzarlo el otro participante debe repetir la presentación de su compañero y la propia y lanzar el estambre, quedándose también con una parte de él hasta llegar al último participante y lograr formar una telaraña. El dirigente o moderador tomará la decisión de deshacerla siguiendo el mismo desarrollo. Pero ahora mencionarán los participantes otro dato, como algo positivo sobre la persona a la que le regresará el extremo del ovillo y así se continua hasta llegar a la primera persona que tiene el inicio del ovillo.
LAS INICIALES
DEFINICIÓN
Con la inicial del nombre de cada uno, consiste en construir una frase que contenga una palabra que empiece por la letra inicial de su nombre.
OBJETIVOS
Generar la idea de grupo, dar a conocer el grupo y recordar los
nombres. Conocer el lenguaje.
PARTICIPANTES
A partir de los 8 años.
CONSIGNAS
Respetar los turnos y levantarse al hablar. Hay que procurar que no se copien.
DESARROLLO
Estando el grupo sentado, el animador explica el juego y se pone como ejemplo: Yo soy Pablo y me gustan los Pokémon. "P" es la inicial del nombre y con ella se construye algo que empieza igualmente por “P”, como un gusto, una cualidad, un dibujo animado,... Y así todos los miembros del grupo.
EVALUACIÓN
Bastará con que todos los miembros del grupo conozcan el nombre del resto.
EL NOMBRE KILOMÉTRICO
DEFINICIÓN
Consiste en autopresentarse, tratando de recordar al mismo tiempo
el nombre de todos los del grupo.
OBJETIVOS
Aprender los nombres y empezar a tomar contacto con el grupo.
PARTICIPANTES
A partir de los 8 años.
CONSIGNAS
Se debe atender y respetar el turno. No es necesario que se haga
rápidamente; dependerá de la edad.
DESARROLLO
Sentados en círculo, un componente del grupo comienza diciendo su
nombre (o como quiere que le llamen). El siguiente a su izquierda
(siguiendo el movimiento de las agujas del reloj) debe decir: 1.El
nombre de su compañero anterior 2.Su propio nombre. El tercer
componente, por orden, dirá el nombre del primero, del segundo y el suyo. Y así, sucesivamente, hasta llegar al monitor o educador que será el último y el encargado de repetir todos los nombres seguidos.
Ejemplo: Yo soy Luis... / Él es Luis... yo soy Juan / Él es Luis, él es Juan y yo soy Elena / Él es Luis, él es Juan, ella es Elena y yo soy Víctor...etc.
LA GALLINITA CIEGA
DEFINICIÓN
Se trata de reconocer a una persona del círculo por el tacto.
OBJETIVOS
Cohesión de grupo, atención táctil, percepción de las otras y los otros por otro canal o sentido, distensión.
PARTICIPANTES
Grupo, clase, ... a partir de 6 años.
MATERIALES
Pañuelo o venda para tapar los ojos.
DESARROLLO
Todos los participantes se colocan en círculo cogidos de las manos menos la "gallinita ciega", que se encuentra en el centro y con los ojos tapados.
Después de dar tres vueltas sobre sí misma se dirigirá hacia cualquiera del círculo y palpará su cara para reconocerlo. Si lo consigue, intercambiarán su papel.
NOTAS
El grupo puede desplazarse para impedir que la gallinita lo atrape pero no vale soltarse de las manos.
Hay que evitar que permanezcan mucho tiempo con los ojos vendados
EL DETECTIVE
DEFINICIÓN
Cada uno escribe en una hoja sus datos personales y algún hobby.
Luego se deja un rato para que todos lean las hojas de los demás, y a continuación se hacen preguntas como: ¿A quién le gusta ir al fútbol los sábados? (contestan todos menos el interesado).
OBJETIVOS
Como apoyo a otros juegos de conocimiento, para profundizar en el
conocimiento de los demás, pero todavía a un nivel muy inicial.
PARTICIPANTES
Lo hemos probado para chavales entre 14 y 18 años, pero puede
funcionar en un margen más amplio de edades. Número: no demasiados, porque puede resultar pesado. Hasta 20 va bien. Si son más, habrá que dividir el grupo.
MATERIAL
Una hoja para cada uno, y una silla, ya que nos sentaremos en círculo.
Espacio mínimo: el necesario para que todos se puedan ver, relacionarse unos con otros y pasarse las hojas.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Silencio absoluto. Respeto por lo que los demás pongan en las hojas.
DESARROLLO
Se introduce el juego diciendo que vamos a recibir a un detective que va a buscar a alguien. Entonces, para que el detective pueda descubrir a la persona que busca, vamos a apuntar nuestro nombre, apellidos, edad, cumpleaños, lo que nos gusta, lo que no nos gusta y algún rasgo que nos defina en una hoja. A continuación se dejan unos 10-15 minutos para que todos puedan ver las hojas de los demás. Por último nos sentamos todos y el animador realiza preguntas como: El detective busca a alguien que nació en Enero. A lo que deben responder aquellos que recuerden quién es. En principio es el animador el que va preguntando, pero se puede plantearse como variante que quien responda el primero sea el que pregunte a continuación.
SI/NO
DEFINICIÓN
Le hacen una pregunta a una compañera o compañero y según la
terminación de su contestación los demás le responderán.
OBJETIVOS
El conocimiento de los compañeros. La pérdida de vergüenza entre ellos.
Confianza, comunicación, distensión...
PARTICIPANTES
Indiferente.
DURACIÓN
Indefinida
MATERIAL
Ninguno.
CONSIGNAS DE PARTIDA
Seleccionar a dos que sean muy amigos y que uno de ellos salga de la clase. Después de ponerse de acuerdo en el proceso a seguir, al que está fuera se le invita a entrar y se le dice cuando entra: "Anda que lo que nos ha contado tu amigo de ti...." Deben saber todos que cuando lo que diga acabe en vocal la respuesta es SÍ y cuando lo que diga acabe en consonante la respuesta es NO.
DESARROLLO
Un compañero se sale del entorno en el que está el resto para no
escuchar lo que dicen. Todos se ponen en un corro y se ponen de
acuerdo para contestar SÍ o NO. Consiste en que uno del grupo le hace una pregunta al compañero que salió fuera y que no ha escuchado de qué va el juego. Si en la contestación que da la última palabra acaba en vocal todos responderán SÍ y si es consonante todos responderán NO. Se trata de conseguir que al que le pregunten se quede asombrado de lo que la gente sabe de él, aunque en realidad no sabe nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario