Curso 2007-2008
C.E.I.P. LOS BOLICHES (Fuengirola)
CÓDIGO: 29002927
a) Título del proyecto: “ Interculturalidad en Los Boliches”
b) Número de profesores del centro: 28
c) Profesorado que participa en el proyecto:
Coordinador/a del proyecto: MAGDALENA ESPAÑA OLMEDO
La profesora del Aula Temporal de Adaptación Lingüística del centro se encuentra de baja médica, ya que está en proceso de gestación, motivo por el que previsiblemente no asistirá al centro durante el resto del curso. La que consta en la presente relación es la profesora que la sustituye.
d) Resumen, justificación del proyecto y antecedentes del mismo:
En la actualidad nadie pone en duda que la realidad sociocultural de nuestro país ha cambiado. Hemos sido hasta hace unas décadas un país de emigrantes y ahora alrededor de un 10% de la población española es inmigrante. Por su parte, la escuela no es ajena a la llegada de tantas y tan variadas “gentes de fuera”.
Nuestro centro tiene alrededor de 500 alumnos/as. De ellos, aproximadamente el 15% provienen de países distintos al nuestro (ver anexo) y en ellos se hablan lenguas diferentes. Las más habladas son el castellano y el inglés. Otras lenguas minoritarias son el ruso, rumano, árabe y francés.
Muchas personas, quizás demasiadas, perciben esta realidad como un hándicap que dificulta el “normal” desarrollo de la vida escolar. Esta diversidad es así entendida como problema, como peligro: peligro de que “nos terminen invadiendo”, de que poco a poco nos impongan “sus costumbres”, de que perdamos “nuestra identidad”…
Nosotros pretendemos asumir el reto de enfrentarnos al fenómeno superando la visión etnocéntrica del “nosotros” frente a “ellos”. Llevamos tiempo trabajando en la línea de conseguir que nuestro centro sea un lugar acogedor donde se respete y valore el pluralismo cultural del que está impregnado, procurando que todos los miembros de la comunidad escolar se relacionen e interactúen con la mayor normalidad dentro de un clima cada vez más solidario y tolerante. Tenemos como objetivo educar a las que serán las próximas generaciones en la tolerancia, el respeto y la convivencia de un “nosotros” donde quede desterrado lo peor y salga a flote lo mejor de cada uno. El Claustro de Profesores está tomando conciencia de la necesidad de reflexionar sobre nuestra práctica docente, metodología, materiales que utilizamos, y demanda formación para mejorar nuestra capacidad de respuesta ante este fenómeno.
Hace dos cursos pusimos en marcha nuestro proyecto de Centro Bilingüe, reto que asumimos entre otras razones por la gran cantidad de alumnado británico que teníamos, así como por ser conscientes de la necesidad de que nuestro alumnado consiga un nivel de competencia adecuado en su conocimiento y uso del inglés . La puesta en marcha del proyecto de bilingüismo dificultó que el curso pasado pudiéramos participar en la convocatoria de proyectos de interculturalidad, y no precisamente por falta de interés o motivación. Ello no ha sido obstáculo para que desde nuestro centro se haya propiciado que cada vez más, padres y madres, alumnado y profesorado vaya asumiendo “la diferencia” como un valor irrenunciable, generador de una sociedad más rica, viva y dinámica donde tod@s nos beneficiamos de lo que aportan “l@s otr@s”.
Nuestras aulas son hoy ciertamente un mosaico multicultural, pero estamos convencidos de que la interculturalidad es uno de los ejes que deben vertebrar la tarea educativa del centro.
Es por ello que presentamos el presente proyecto, con la intención de conseguir los siguientes
e) Objetivos:
1) Conseguir que la comunidad educativa asuma los cambios que comporta la interacción con personas procedentes de otros países y culturas promoviendo la educación intercultural en el centro desde un planteamiento global que fomente el conocimiento de las culturas presentes en el centro y respete y valore el pluralismo cultural como riqueza y recurso educativo, dirigida a todo el alumnado y asumida por toda la comunidad.
2) Facilitar la escolarización e integración social y educativa del alumnado inmigrante sin exclusiones rebatiendo y superando la visión de la diferencia como déficit y problema asociada a determinados grupos sociales. Potenciar la participación del alumnado en actividades extraescolares.
3) Elaboración y puesta en marcha de un Plan de Acogida.
4) Proporcionar al alumnado extranjero los instrumentos lingüísticos necesarios para alcanzar un dominio de nuestra lengua que les permita su inmediata inmersión en la vida escolar del centro y entorno, respetando sus valores culturales y su propia lengua en un enriquecimiento mutuo.
5) Facilitar la integración de las familias en el contexto escolar fomentando la comunicación y la formación de padres.
6) Potenciar / afianzar procesos de reflexión en el profesorado que conduzcan al necesario cambio en las metodologías, estrategias y dinámicas, asó como el análisis, elaboración y utilización de materiales curriculares que permitan un trabajo en el que se atienda la diversidad cultural y lingüística de manera adecuada.
f) Líneas prioritarias de formación:
· Desarrollo de estrategias de sensibilización destinadas a paliar estereotipos y prejuicios culturales.
· Introducción al diseño y ejecución de planes de acogida al alumnado inmigrante.
· Desarrollo de protocolos para la recopilación, análisis, elaboración, y utilización de materiales para el aprendizaje del español como segunda lengua.
· Organización y metodología en el centro y para abordar propuestas de la enseñanza y aprendizaje de todas las áreas del currículo: “currículo integrado”.
· Desarrollo de estrategias que permitan abordar el hecho del mantenimiento de la cultura de origen.
· Profundización en el plan de colaboración del centro con las familias.
g) Propuesta de acciones formativas:
En nuestro centro funcionan varios proyectos que aportan un gran apoyo al enfoque intercultural, como son el Proyecto de Centro Bilingüe, así como los de Lectura y Biblioteca y Coeducación.
Transcurridos ya dos cursos de inmersión en formación para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto de bilingüismo, lo que constituía una prioridad y que se ha llevado gran parte del tiempo y energías disponibles para formación del profesorado, proponemos la participación del profesorado implicado en el presente proyecto en el Plan de Formación que se establezca de acuerdo con el CEP. Sugerimos como prioritario el modelo de formación en centro sobre los siguientes temas:
1. Estudio, elaboración y desarrollo de estrategias de acogida y metodologías y dinámicas inclusivas.
2. Currículo Integrado. Análisis y elaboración de materiales curriculares para la educación intercultural.
3. Acercamiento a la cultura del país a visitar (apartado h) y conocimiento de su sistema educativo, formas de abordar la enseñanza del español (en su caso), atención a la diversidad/minorías, …
4. Juegos, folklore, danzas del mundo.
· Asistencia a encuentros y/o jornadas relacionadas con algunos de los objetivos propuestos.
· Taller de español para padres y madres de alumnado inmigrante.
h) Intercambio / visita a un país de origen del alumnado inmigrante:
Realización de visita/intercambio con profesorado de un país de origen de nuestro alumnado inmigrante para conocer directamente la realidad social, cultural y educativa de la que proceden y para aprender estrategias que nos faciliten nuestra labor cotidiana en las aulas con dicho alumnado .
i) Criterios de evaluación:
· Cuantificación de personas implicadas y asistencia a actividades de formación.
· Valoración cualitativa del grado de participación y compromiso de las personas implicadas en el proyecto. Propuestas de mejora.
· Cuantificación de actividades realizadas, puesta en práctica de las mismas, valoración cualitativa y propuestas de mejora.
· Cuantificación de materiales elaborados, valoración cualitativa y propuestas de mejora.
· Valoración del grado de consecución de los objetivos detallados en el proyecto.
· Valoración de las actividades de formación, intercambios y jornadas de encuentro.
· Propuestas de mejora.
j) Previsión de consolidación del proyecto:
La participación y el grado de implicación del profesorado en otros proyectos, así como la preocupación y el interés manifestado por este tema hacen prever que este proyecto se consolide como uno más pasando a formar parte de la vida del centro con la misma efectividad y vitalidad.
El profesorado que se inscribe es mayoritariamente definitivo, lo que sin duda se traducirá en un elemento de consolidación progresiva del proyecto de Interculturalidad.
El grado de implicación del equipo directivo es importante, al igual que en el resto de Proyectos en los que el centro está inmerso.
El proyecto asumido por el conjunto de la Comunidad Educativa, tal y como lo demuestra el hecho de haber sido aprobado por el Claustro de Profesores y Consejo Escolar y por lo tanto se incorporará al Proyecto Educativo y Plan Anual del Centro.
k) Presupuesto para su realización:
Taller de español para padres y madres 1.000 €
Material inventariable para el Aula de Español 1.000 €
Material fungible para el Aula de Español 500 €
Materiales actividades y jornadas Interculturales 1.000 €
Formación: Ponencias, cursos,… 1.500 €
Formación: Intercambio / visita 10.000 €
TOTAL……………………………………… 15.000 €
Contenidos y actividades a desarrollar:
- Actividades de acogida: Se trabajará en la línea de crear protocolos que faciliten la llegada al centro de todo el alumnado nuevo (sea extranjero o no) y de su familia
- Actividades que faciliten la acogida de la familia.
- Actividades que faciliten la acogida del alumno.
- Actividades de ambientación del centro.
- Actividades que fomenten el encuentro intercultural y el acercamiento de las familias extranjeras a la vida del centro en pie de igualdad.
- Recopilación de documentos traducidos para comunicaciones con las familias.
- Elaboración de un listado de personas mediadoras que colaboren con el centro en la atención a familias que no dominan el español..
- Actividades encaminadas a la enseñanza del español:
a. Actividades en el ATAL con los alumnos de escasa o nula competencia lingüística
a. Taller de español por las tardes (para alumnado y/o padres y madres).
- Actividades para el mantenimiento de la lengua y cultura maternas:
- Actividades para fomentar a comunicación y la participación entre los diferentes sectores de la Comunidad Educativa y el resto de los estamentos sociales (Encuentros, convivencias, semana/jornada intercultural… etc.)
- Seguimiento del absentismo escolar y acciones encaminadas a la solución de problemas sociales que puedan aparecer con relación al alumnado extranjero.
- Participación en aquellas actividades organizados por el Ayuntamiento, ONG’s, y/o cuantas instituciones trabajan en nuestra localidad temas relacionados con la convivencia intercultural.
ANEXO II
El fenómeno migratorio en nuestra localidad es cambiante y con frecuencia se distribuye por zonas. En la zona done está ubicado nuestro colegio predomina en este momento el alumnado inmigrante procedente del Reino Unido, así como de países de Hispanoamérica, sin olvidar los de la antigua Europa del Este.
El proyecto de Centro Bilingüe español/inglés ya en marcha en nuestro colegio nos ha llevado a entablar relaciones con centros de Warrington, una ciudad próxima a Liverpool (UK), razón por la que consideramos importante conocer de cerca la realidad de esa zona, así como sus centros escolares y la práctica diaria que en ellos se desarrolla. Concretamente en el pasado curso el director del centro visitó, junto a otros directores de centros bilingües de Málaga, varios centros educativos de la citada zona del Reino Unido. Seguiremos en contacto con estos centros y realizaremos visitas a los mismos dentro de nuestro proyecto de Bilingüismo.
Sin embargo, estamos interesados en conocer otros sistemas educativos que puedan servirnos de referencia, tanto en la mejora de nuestra práctica educativa diaria como en la atención a alumnado inmigrante.
PROPONEMOS por ello,
Conocer el sistema educativo y las soluciones que se están aportando desde países que son referentes europeos en materia de recepción, acogida y atención a extranjeros desde hace décadas (como es el caso de Suecia) o en resultados escolares según informe Pisa (caso de Finlandia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario